Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más corta y ligera, impidiendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda mas info de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es productivo efectuar un rutina aplicado que permita ser consciente del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental impedir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte superior del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.